top of page
Buscar

Enfermedades transmisible del perro al humano

  • luzdeluna1925
  • 12 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

perro-rasca.jpg

Si, como estás leyendo son varias las enfermedades que nos pueden trasmitir, a continuación repasaremos cuales son:

Las zoonosis, son enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano bajo condiciones naturales y se tiene que tener especial cuidados en niños y ancianos, pues son el grupo más débil.

Algunas zoonosis aún son de máxima actualidad, tales como la leishmaniasis, parásitos externos como pulgas, garrapatas, sarna, tiña y otros parásitos internos entre los que se encuentran los parásitos intestinales. Otras enfermedades están casi extinguidas en gran parte de Europa como la rabia.

Las enfermedades que pueden padecer los perros y que bajo circunstancias concretas nos pueden traspasar son las siguientes.

-La Rabia: Es una de las zoonosis más conocidas, en España lleva erradicada muchos años, pero aún se vacuna a los perros.

-La Tiña: es una infección cutánea también conocida como dermatofitosis es producida por un hongo llamado dermatofito, está influida por la edad del animal, el ambiente o el estado inmunitario.

Se contagia mediante el contacto con las esporas en la piel del hospedador, mediante algún material contaminado o contacto con otro animal infectado.

Una vez en la piel y si se dan las condiciones concretas, las esporas se desarrollaran y producirá la colonización de los hongos, estos penetran en el estrato cornero (queratina), invaden los folículos pilosos y se produce una proliferación de los filamentos del hongo sobre el pelaje, el hongo termina por destruir el pelo lo que provoca una sintomatología en la tiña como es el picazón, heridas localizadas y perdida de pelo.

Los factores a tener en cuenta que favorecerán la enfermedad son:

+Altas temperaturas y un grado elevado de humedad.

+Poca higiene.

+Defensas bajas.

Es muy importante diagnosticarla a tiempo, sino corremos el riesgo de que todo el que conviva con el animal se contagie. Para su diagnóstico es importante el historial de animal, una buena exploración y unas pruebas complementarias, como la lámpara de Wood. Otra prueba puede ser examinar el pelo sospechoso bajo microscopio, pero lo mejor es realizar un cultivo micológico de los pelos especialmente los de la zona del borde de una lesión.

El tratamiento es muy importante para evitar el contagio, se lleva a cabo mediante un tratamiento tópico a base de baños o pulverizadores combinados con pastillas antifúngicas y es muy recomendable rasurar el pelo del animal para rebajar las esporas.

Además es muy importante también limpiar bien el ambiente, es decir el lugar donde vive el animal y sus utensilios aspirando y desinfectando.

-Sarna sarcoptica: está producida por un acaro llamado sarcoptes scabiei, la hembra se dedica a excavar en la epidermis y poner allí los huevos, produce un gran picazón, inflamación de la zona afectada y perdida de pelo. Las zonas afectadas son orejas, codos, tórax y abdomen. El animal por culpa del picazón no para de rascarse y se provoca lesiones en la piel

-Giardiosis: es una enfermedad provocada por un protozoo llamado Giardia duodenalis que provoca diarrea, suele dar problemas en cachorros. A veces no tienen sintomatología lo que aumenta el riesgo de contagio, cuesta de diagnosticar, pues con exámenes de heces rutinarios no lo detectan, es más común que lo cojan los animales con menos de un año, pues su sistema inmunitario es frágil aun.

Para confirmar el diagnóstico se debe recurrir a técnicas específicas para visualizar los quistes en las heces, en este caso es importante recoger muestras en distintas horas del día. Como en la mayoría de zoonosis tenemos que reducir el riesgo de contagio, para ello tenemos que seguir unas normas de higiene básicas, como lavarse las manos después de tocar al animal, evitar que las personas con bajas defensas entren en contacto con las heces del perro, etc.

-Parásitos internos: son de varios tipos los que nos pueden contagiar, por un lado los nematodos como las toxocaras que se contagia mediante el contacto con la tierra donde defecaron, pues pueden durar varios meses, por esta razón es conveniente que los animales no entren en las zonas de juego de los niños, los huevos suelen dejar de ser infectivos en un periodo de 1 a 3 semanas.

Otro tipo son los cestodos como Dipylidium caninum o tenia del perro y Echinococcus granulosus o hidatidosis, se contagia el animal tras la ingesta de algún roedor parasitado, pues es el huésped intermediario. En el caso de la tenia del perro, como puede infectar a las pulgas puede contagiar al perro cuando ingiere accidentalmente una al rascarse.

-Cheyletiellosis: es una enfermedad parasitaria producida por un ectoparásito, un acaro que causa dermatitis generalizada y una gran irritación acompañada por una erupción y mucho picazón.

 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page